¿Te van a pagar de más? Qué es la prima de antigüedad y cuándo tengo derecho a ella
Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que la prima de antigüedad es un derecho laboral fundamental para todos los empleados que terminan una relación laboral.
¿Has escuchado hablar de la prima de antigüedad? Si has estado muchos años en el mismo trabajo, este es un derecho que te interesa conocer y del que probablemente vas a querer cobrar.
Conoce qué es, en qué casos aplica, cómo se calcula y cuándo se da este pago extra que por ley te corresponde y que está diseñado para darte un respiro económico en un momento de transición.
- Te recomendamos ¡Desde 89 pesos! Starbucks tendrá colección con Barbie de vasos y termos | Lista de precios Tendencias

¿Qué es la prima de antigüedad?
Imagina que después de años de ser un empleado fiel, de darle lo mejor a tu trabajo, la empresa te reconoce con un "extra" cuando termina la relación laboral.
Esto se llama prima de antigüedad y es un derecho laboral fundamental en la Ley Federal del Trabajo (LFT) que funciona como un reconocimiento económico por los años de servicio que un empleado ha dedicado a una empresa.
Este pago, establecido desde 1970 en el artículo 162 de la LFT, está diseñado para brindar un apoyo financiero al trabajador en el momento de su separación laboral.
Lo más importante es que este pago es tuyo por derecho propio. No te lo pueden condicionar ni descontar de tu liquidación, finiquito o aguinaldo. Es aparte y obligatorio. Básicamente, es el "gracias" en efectivo de la ley por tu antigüedad.

¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?
La Ley Federal del Trabajo dice que te corresponden 12 días de salario por cada año que hayas trabajado. O sea, si llevas 5 años, son 60 días de sueldo; si llevas 10, son 120.
Pero ojo, para calcularla hay una regla importante con tu salario: se toma como base lo que ganas, pero ese monto no puede ser menor al salario mínimo vigente, ni puede ser mayor al doble de ese mismo salario mínimo de tu zona.
En otras palabras, la base de cálculo tiene un tope y un piso para ser justos. Es un derecho de todos los trabajadores con muchos años en el mismo lugar.
Esto significa que, aunque un trabajador gane por encima del doble del salario mínimo, para el cálculo de la prima de antigüedad, su salario base se considerará como ese tope máximo.
- Te recomendamos Atención. Inicia registro para beca Rita Cetina; te decimos los requisitos y dónde hacerlo Nacional

¿En qué casos aplica el pago de la prima de antigüedad?
De acuerdo con la Ley no en todos los casos aplica el pago por la prima de antigüedad, pero si tú renuncias voluntariamente, solo te la pagan si tienes más de 15 años de servicio seguidos en la misma compañía. A menos, claro, que tu contrato colectivo (el de tu sindicato) sea mejor y la otorgue con menos tiempo.
Por otro lado, si te despiden (con o sin causa), sí o sí te la tienen que pagar por todos los años que le dedicaste a la empresa. También aplica si tú renuncias porque tu patrón hizo algo muy grave, como no pagarte, hostigarte o algo por el estilo.
En casos como la muerte del trabajador, el dinero se le entrega a su familia. O si te jubilas por vejez o invalidez.
Si te despiden a ti y a otros empleados de golpe, la empresa está obligada a pagarte una indemnización, incluso cuando hay despidos masivos cuando la empresa quiebra de forma oficial, cierra por una causa de fuerza mayor o simplemente porque ya no es rentable y no le queda de otra.
Si se niega a seguir el proceso legal, por ejemplo, si no acepta someter el conflicto a un arbitraje o se rehúsa a acatar la decisión de un tribunal, también está obligado a indemnizarte.
Lo más importante que debes saber de la prima de antigüedad es que tu derecho a exigir este pago vence en un año. Si no lo reclamas dentro de ese tiempo a partir de que te fuiste, lo pierdes para siempre. Así que si estás en una de estas situaciones, no tardes demasiado en hacerlo valer.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-