Marchan en Guadalajara contra la gentrificación: “Que no haya personas sin vivienda y viviendas sin personas”
Los manifestantes exigieron políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda como derecho humano en Guadalajara.
El pasado 20 de septiembre, colectivos y activistas sociales se manifestaron en Guadalajara para denunciar la creciente crisis habitacional en el Área Metropolitana, donde aseguran que la vivienda se ha convertido en un bien especulativo.
La marcha inició en el Parque Morelos y culminó en el monumento ‘Palestina Libre’, reuniendo a alrededor de 150 personas que exigieron que el acceso a un hogar sea reconocido y protegido como un derecho humano, y no tratado como un privilegio sujeto a intereses del mercado inmobiliario.
Sigue a Titularia Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos Jóvenes de Puerto Vallarta alzan la voz: marchan contra la gentrificación, ecocidios y falta de vivienda Comunidad

Los manifestantes señalaron que el encarecimiento de las rentas, los desplazamientos forzados y la gentrificación de barrios populares son consecuencias directas de la especulación con la vivienda.
“Que no haya personas sin vivienda y viviendas sin personas. En Guadalajara hay más de 2 mil personas en situación de calle y más de 200 mil casas deshabitadas. Vivienda hay, lo que falta es voluntad política para que sea un derecho humano y no un negocio”, expresó Julián, uno de los participantes en la protesta.
¿Cuáles fueron las denuncias realizadas por los manifestantes?
Uno de los temas más señalados durante la movilización fue el papel de plataformas como Airbnb en el aumento del despojo urbano.

Los colectivos denunciaron que grandes propietarios, con vínculos directos a bancos y sistemas financieros, han acaparado viviendas para destinarlas exclusivamente a alquileres temporales.
Esta dinámica, advirtieron, ha incrementado la presión sobre los precios, lo que termina por expulsar a familias que históricamente han habitado colonias céntricas y tradicionales de Guadalajara.
“Airbnb entra en esto, porque grandes propietarios con vínculos directos a bancos y sistemas financieros, acaparan la vivienda para convertirla en espacios temporales destinados a turistas o nómadas digitales”, subrayó Julián durante la marcha.
Los manifestantes sostienen que, mientras el mercado inmobiliario se enfoca en atraer a visitantes con poder adquisitivo más alto, los habitantes de larga data se ven obligados a abandonar sus hogares debido al alza constante en las rentas.
- Te recomendamos Limitar el alojamiento temporal y la operación de nuevos inmuebles: brindan las propuestas para regular Airbnb en Jalisco Comunidad

Esto, añadieron, está transformando radicalmente el tejido social de los barrios y alterando la vida comunitaria que durante años les dio identidad.
La movilización concluyó con un llamado directo a las autoridades para que implementen regulaciones que frenen la especulación y protejan a las comunidades.
Los colectivos exigieron políticas públicas claras que contemplen la vivienda como un derecho humano y no como una mercancía más, proponiendo medidas que regulen las plataformas digitales de alojamiento y limiten la acumulación de propiedades para fines especulativos.
La protesta, aunque pacífica, buscó visibilizar una problemática que se repite en múltiples ciudades del país, donde la presión inmobiliaria, el turismo masivo y la falta de regulación han puesto en riesgo la permanencia de comunidades enteras en sus propios barrios.
AM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-