Qué pasaría si se ACTIVA la Falla de San Andrés y cuáles son las consecuencias reales
La Falla de San Andrés es una de las fallas transformantes más activas y peligrosas del mundo.
Según la Inteligencia Artificial, una ruptura importante de la Falla de San Andrés, especialmente en su segmento sur, provocaría un desastre a una escala que superaría cualquier evento natural reciente en Estados Unidos.
El primer impacto sería la destrucción física masiva a lo largo de los cientos de kilómetros de la ruptura. Las ciudades y zonas urbanas cercanas a la falla, como el Valle de Coachella, el Inland Empire y, potencialmente, la cuenca de Los Ángeles, experimentarían un movimiento lateral del terreno de varios metros.
- Te recomendamos Google Discover te permite elegir tu contenido; así puedes personalizar tu feed con noticias de TELEDIARIO Comunidad

¿Qué pasa si activa la falla de San Andrés?
El sacudimiento del suelo sería prolongado e intenso, especialmente en las cuencas sedimentarias, donde las ondas sísmicas se amplifican. Esto resultaría en el colapso de edificios antiguos y no reforzados, así como daños estructurales en puentes, pasos elevados y túneles.
La catástrofe humanitaria y de infraestructura sería inmediata. Se estima que miles de personas morirían y cientos de miles resultarían heridas. La paralización de los servicios básicos sería generalizada: las líneas de agua y gas natural se romperían, provocando incendios incontrolables.
El sistema de acueductos que lleva agua al sur de California desde el norte y el este sería destruido, dejando a millones de personas sin agua potable durante semanas o meses. El colapso de la red eléctrica y de comunicaciones aislaría grandes áreas y dificultaría enormemente las labores de rescate y auxilio.

El impacto económico sería incalculable. Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, cruciales para el comercio de Estados Unidos, quedarían inoperables. Los daños a la propiedad y la infraestructura superarían los 300 mil millones de dólares, y la disrupción económica podría alcanzar los billones, afectando las cadenas de suministro globales y sumiendo a la región en una crisis que tardaría décadas en recuperarse.
La migración forzada y la inestabilidad social serían inevitables a medida que la gente buscaría lugares habitables y funcionales.
- Te recomendamos Cuidado. Estas son las consecuencias si NO activas el MTU en tu cuenta del banco Economía

5 datos curiosos sobre los sismos en México
- El Efecto de Amplificación en CDMX: El Valle de México se asienta sobre lo que fue un antiguo lago, cuyo suelo blando (arcillas) amplifica drásticamente las ondas sísmicas, haciendo que los sismos originados a cientos de kilómetros (en la costa del Pacífico) sean más destructivos en la capital.
- El Cinturón de Fuego del Pacífico: México forma parte de esta zona geológica, la más sísmica y volcánica del planeta.
- El Terremoto de 1985 cambió la arquitectura: El sismo del 19 de septiembre de 1985 fue un punto de inflexión. Impulsó regulaciones de construcción mucho más estrictas en la Ciudad de México.
- Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX): México cuenta con uno de los sistemas de alerta temprana más avanzados del mundo.
- Existe una "Brecha Sísmica": Los sismólogos han identificado zonas a lo largo de la costa del Pacífico (como la costa de Guerrero) donde no ha habido un gran terremoto en mucho tiempo, lo que indica que se está acumulando energía y que existe un alto potencial para un futuro sismo mayor.
XG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-