user-icon user-icon
  • Clima
    • León 24ºC 16ºC Min. 25ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 15º / 23º
      • Rain
      • Lunes
      • 16º / 25º
      • Rain
      • Martes
      • 15º / 24º
      • Rain
      • Miércoles
      • 14º / 26º
      • Rain
      • Jueves
      • 14º / 25º
      • Rain
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este este fin de semana.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Trump vincula el uso de paracetamol en embarazadas con el autismo, y aconseja no tomarlo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recomendó este lunes a las mujeres embarazadas no consumir paracetamol, al asegurar que podría estar “asociado a un riesgo muy elevado de autismo”.

AFP Estados Unidos /

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recomendó este lunes a las mujeres embarazadas no consumir paracetamol, al asegurar que podría estar “asociado a un riesgo muy elevado de autismo”. Sus declaraciones contradicen la experiencia médica y las investigaciones científicas más recientes.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo, el mandatario pidió a las mujeres evitar el medicamento, conocido en el país bajo la marca Tylenol. “No lo tomen, no se lo den a su bebé”, dijo Trump, acompañado por su secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., un reconocido escéptico de las vacunas.

El paracetamol, también llamado acetaminofén, es uno de los analgésicos y antipiréticos más usados en el mundo, recomendado incluso durante el embarazo, ya que otros medicamentos como la aspirina o el ibuprofeno pueden ser riesgosos en esa etapa. 

Reacciones de la comunidad científica

Especialistas en autismo calificaron como “irresponsables y peligrosas” las afirmaciones del presidente. A inicios de septiembre, un grupo de científicos estadounidenses ya había advertido que vincular el paracetamol con el autismo podría sembrar miedo y desinformación.

La investigación médica sobre este posible vínculo no es nueva, pero los resultados han sido contradictorios. Un estudio con más de 2 millones de niños, publicado en 2024 en la revista JAMA, descartó la relación. Sin embargo, otros análisis han sugerido lo contrario y han pedido más investigaciones.

David Mandell, profesor de psiquiatría en la Universidad de Pensilvania, explicó que es difícil separar los efectos del medicamento de las razones por las que se toma. “Sabemos que la fiebre puede aumentar el riesgo de retrasos y trastornos neurológicos. Por lo tanto, hay que ser cautelosos antes de sacar conclusiones”, señaló.

Pruebas de medicamentos por la FDA

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó un aviso en el Registro Federal antes de su discurso, en el que aprobaba una versión del medicamento fabricado por GSK que había retirado anteriormente. La FDA aprobó el medicamento para una afección relacionada con el autismo.

Asimismo, se citó una revisión del uso de la leucovorina en 40 pacientes con un trastorno metabólico poco común llamado deficiencia cerebral de folato que puede provocar una serie de síntomas neurológicos, algunos de los cuales se observan en personas con autismo.

"La FDA notificará a los médicos que el uso de Tylenol durante el embarazo puede estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo", mencionó Trump, sin presentar pruebas que respalden esta afirmación.

Declaraciones polémicas

Trump también hizo referencia a las tasas de autismo en Estados Unidos,  afirmando que actualmente uno de cada 31 niños recibe este diagnóstico. Además, comparó con Cuba, sugiriendo que en ese país casi no hay casos porque “no tienen paracetamol”, lo que generó críticas por la falta de sustento científico.

De forma paralela, el Departamento de Salud anunció la autorización del uso de leucovorina —un derivado del ácido fólico— para tratar ciertos aspectos del autismo, como los problemas de lenguaje.

Vacunas y hepatitis B

El presidente volvió a cuestionar la vacunación infantil, en particular la aplicación de la vacuna contra la hepatitis B en recién nacidos. “No hay razón para vacunar contra la hepatitis B a un bebé que acaba de nacer. Se debería esperar hasta los 12 años”, afirmó.

Sin embargo, médicos recuerdan que este virus puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo o el parto, por lo que la vacunación temprana es clave para prevenir contagios.

El autismo sigue siendo un trastorno complejo y multifactorial en el que influyen la genética y factores ambientales, pero hasta ahora no existe evidencia científica sólida que relacione su origen con el paracetamol o con el esquema de vacunación infantil.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS