Cuidado. Estas son las formas de ESTAFA más comunes en México; así puedes detectarlas
Los delincuentes han perfeccionado sus métodos, ya sea a través de llamadas, mensajes, correos electrónicos o incluso con visitas a domicilio, y lo más alarmante es que cualquiera puede ser víctima.
En México, cada vez son más frecuentes los intentos de fraude y engaños que buscan aprovecharse de la confianza o del desconocimiento de las personas.
Los delincuentes han perfeccionado sus métodos, ya sea a través de llamadas, mensajes, correos electrónicos o incluso con visitas a domicilio, y lo más alarmante es que cualquiera puede ser víctima.
- Te recomendamos Cuidado. Estas son las consecuencias si NO activas el MTU en tu cuenta del banco Economía

Sin embargo, hay sectores de la población, como las personas adultas mayores, que son más vulnerables debido a la falta de familiaridad con la tecnología o al exceso de confianza en familiares y conocidos.
Por ello, es importante conocer cuáles son los fraudes más comunes que circulan en el país y cómo puedes detectarlos a tiempo.
La mejor herramienta para protegerte es la información, es decir, mientras más alertas y preparadas estén las personas, menos posibilidades tendrán los estafadores de lograr su objetivo.
¿Cuáles son las formas de estafa más comunes en México, y cómo detectarlas?
Existen distintos tipos de estafa que se repiten constantemente en México, te decimos algunos de los más frecuentes para que los tengas en el radar:
Correos falsos
- Suelen llegar a tu bandeja de entrada aparentando ser de bancos o tiendas departamentales. Te piden verificar tus datos o ingresar a un enlace. Si lo haces, podrían robar tu información personal o bancaria.
Llamadas engañosas
- Personas se hacen pasar por empleados de instituciones financieras, aseguradoras o incluso familiares en problemas. Su objetivo es presionarte para que compartas información confidencial o realices transferencias de dinero.

Promesas de inversiones seguras
- Ofrecen supuestas ganancias rápidas y sin riesgo. Primero piden un depósito y después que invites a más personas.
Mensajes falsos por SMS o WhatsApp
- Llegan con promociones, premios falsos o alertas bancarias. Al dar clic en el enlace, pueden robar tu identidad o acceder a tus cuentas.
Visitas sospechosas a domicilio
- Personas que se hacen pasar por funcionarios, médicos o representantes de programas sociales llegan sin previo aviso. Si los dejas entrar, corres riesgo de robo o fraude.
Abuso de confianza de familiares
- A veces, el peligro está en casa. Hay casos en los que familiares cercanos controlan el dinero, las tarjetas o la pensión de una persona adulta mayor sin su autorización plena, lo cual también es una forma de abuso financiero.
- Te recomendamos Typesquatting: La nueva estafa digital que opera en México; ¿qué es y cómo funciona? Tendencias

¿Quiénes son más vulnerables a las estafas?
Los estafadores suelen enfocarse en quienes tienen menos experiencia en temas digitales, como las personas mayores.
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, este grupo reporta menos problemas financieros que otros, pero su confianza y desconocimiento tecnológico los hace más vulnerables a fraudes.
Solo un 6 % reconoció haber tenido algún problema con productos financieros, pero eso no significa que estén exentos de riesgos.
En muchos casos, el fraude no proviene de un desconocido, sino de alguien cercano.
Familiares o conocidos se aprovechan de la confianza y del cariño para controlar dinero, tarjetas o cuentas bancarias. Es importante recordar que nadie debe manejar tu dinero sin tu autorización clara y consciente.
¿Cómo protegerte de un fraude?
La prevención es la clave, por ello te decimos algunas recomendaciones que te ayudarán a mantener tu dinero seguro:
Aprende a usar la tecnología
- Existen cursos gratuitos, talleres y videos en línea para aprender a manejar cajeros, banca digital y teléfonos inteligentes. Conocer lo básico te da más independencia y seguridad.
No compartas tus contraseñas ni NIP
- Nunca des información sensible por teléfono, mensajes o WhatsApp. Ni siquiera a personas cercanas si no tienes absoluta confianza.
No firmes documentos sin entenderlos
- Antes de firmar papeles bancarios, poderes notariales o préstamos, revisa todo con un abogado o una persona de confianza.
Verifica la información directamente
- Si recibes un mensaje o llamada sospechosa, comunícate directamente con tu banco o institución. No uses los números que te envíen los estafadores.
Consulta antes de hacer movimientos financieros
- Si tienes dudas, pide consejo a alguien de confianza o llama a tu banco. Nunca tomes decisiones apresuradas bajo presión.
Actualiza tus habilidades constantemente
- Mantente al día en el uso de apps, banca móvil y cajeros automáticos. Muchas instituciones ofrecen cursos diseñados especialmente para personas adultas mayores.
Cuidar tu dinero es proteger tu independencia
- Tener seguridad financiera no significa perder tu autonomía. Al contrario, te permite tomar tus propias decisiones y evitar que alguien más lo haga por ti de manera injusta.
Es importante recordar que, si un familiar o conocido insiste en manejar tu dinero, pide tus tarjetas o hace movimientos sin explicarte, está cometiendo un abuso.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-