user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 29ºC 21ºC Min. 31ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 19º / 28º
      • Rain
      • Lunes
      • 20º / 28º
      • Rain
      • Martes
      • 21º / 28º
      • Rain
      • Miércoles
      • 21º / 31º
      • Rain
      • Jueves
      • 22º / 31º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Don Eugenio Garza Sada: un legado industrial y educativo en Nuevo León

Eugenio Garza Sada fue mucho más que un empresario regiomontano exitoso, fue un visionario que creyó firmemente en que el verdadero valor de una empresa no se mide en ganancias, sino en su contribución a la sociedad.

Monterrey, Nuevo León /

A 52 años de su muerte, la figura de Eugenio Garza Sada sigue siendo un referente de la historia industrial y educativa de Nuevo León

Asesinado el 17 de septiembre de 1973 durante un intento de secuestro, su partida dejó una profunda huella en Monterrey y en todo México, pero también consolidó la vigencia de su legado.

Así fue el asesinato de Eugenio Garza Sada
arrow-circle-right

Este relato narra la historia de un hombre que, con trabajo incansable, valores firmes y una fe inquebrantable en la educación, ayudó a forjar el México moderno.

Eugenio Garza Sada fue mucho más que un empresario regiomontano exitoso, fue un visionario que creyó firmemente en que el verdadero valor de una empresa no se mide en ganancias, sino en su contribución a la sociedad.

Además, fue un hombre de pocas palabras, pero de acciones contundentes, cuya vida fue guiada por una profunda filosofía y un compromiso con el bienestar de su comunidad. Aquí te contamos más de su historia.

¿Quién fue Eugenio Garza Sada?

Eugenio Garza Sada nació el 11 de enero de 1892 en Monterrey, Nuevo León, una ciudad que en ese entonces se estaba convirtiendo en uno de los principales centros industriales de México.

Su infancia transcurrió durante el Porfiriato, una época de modernización tecnológica e industrialización impulsada en gran medida por la inversión extranjera. Fue el cuarto de los ocho hijos de Isaac Garza Garza y Consuelo Sada Muguerza.

Su padre, cofundador de la Cervecería Cuauhtémoc, fue su primer y más grande maestro. De él aprendió lecciones fundamentales que marcarían su carácter.

Primeros años de Eugenio Garza Sada

En 1913, la vida de la familia Garza Sada dio un giro inesperado debido a los conflictos políticos que sacudían a México, por lo que tuvieron que dejar el país y exiliarse en Estados Unidos.

Sin embargo, esta etapa, lejos de ser un obstáculo, fue una de las experiencias más formativas para el joven Eugenio.

En esta temporada, el hijo del cofundador de una de las industrias más prominentes de México se encontraba exiliado y no vivió ningún beneficio, era un trabajador más que aprendió a ganar dinero como dependiente de una tienda y acomodador de cine.

Textos y testimonios aseguran que fue aquí, lejos del confort, donde se cimentó su empatía por el trabajador y comprendió de primera mano el valor del trabajo duro, la resiliencia y la sencillez.

Historia en Estados Unidos

Cursó la preparatoria en la Western Academy y culminó su formación en una de las universidades más prestigiosas del mundo: el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde obtuvo el título de Ingeniero Civil en 1914.

Su tiempo en el MIT fue mucho más que una formación académica, fue una revelación. Allí concibió la "gran idea" que se convertiría en su proyecto de vida: la conexión directa y poderosa que existe entre la investigación, la ciencia, la tecnología y el desarrollo, sumándole la libertad y el bienestar.

Aquí fue cuando conformó su visión: utilizar la educación como el motor para la industrialización y el progreso de México.

Fue en 1917 pondría todo en práctica en la empresa familiar ya de regreso en México.

Eugenio Garza Sada: un empresario con rostro humano

Eugenio Garza Sada comenzó su carrera en la Cervecería Cuauhtémoc como auxiliar en el Departamento de Ventas.

Con los años, su dedicación lo llevó a ocupar puestos de mayor responsabilidad hasta convertirse en Presidente del Grupo Valores Industriales, S. A. (VISA), un conglomerado de empresas formado en torno a la cervecería. Y lo fue hasta su muerte en 1973.

Su filosofía de liderazgo era única para su tiempo. Detrás de cada máquina y cada escritorio, él "veía al ser humano que las atendía".

Don Eugenio Garza Sada es recordado por impulsar la educación.
Don Eugenio Garza Sada es recordado por impulsar la educación y el trabajo. | Especial

Este enfoque humanista dio forma a su concepto de Capitalismo Social, una idea que partía de una convicción profunda: “el empresario que sólo se ocupa de su empresa, ni siquiera se preocupa por su empresa”.

Para él, la empresa era parte de un ecosistema social y debía servirle. Así lo definió él mismo:

“El lucro no es renta para satisfacciones egoístas, sino instrumento de reinversión para el progreso económico y social”.

Don Eugenio materializó su filosofía a través de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCYF), una organización que se convirtió en un modelo de bienestar social, creando el siguiente sistema de prestaciones:

  • Ofrecía servicios médicos de calidad, pues consideraba que la salud era el capital más importante que podía tener una persona.
  • Impulsó la creación de colonias residenciales, como la Colonia Cuauhtémoc, para facilitar a los trabajadores el acceso a una vivienda digna y propia.
  • Estableció tiendas con víveres a precios accesibles, cajas de ahorro y otros apoyos económicos para fortalecer el patrimonio de las familias.
  • Fomentó el acceso a actividades recreativas, deportivas y culturales, convencido de que la convivencia y el esparcimiento eran clave para liberar el estrés y mejorar la calidad de vida.

Su visión, sin embargo, iba más allá del bienestar de sus colaboradores.

Su siguiente gran paso sería crear una institución que formara a las futuras generaciones de líderes que México necesitaba.

Su obra maestra: El Tecnológico de Monterrey

La fundación del Tecnológico de Monterrey (ITESM) es considerada su obra más importante.

En 1943, Don Eugenio reunió a un grupo de empresarios regiomontanos para cristalizar una idea inspirada en su alma mater, el MIT.

El sueño del MIT mexicano no nació en un campus enorme, sino en el corazón de una casona en la calle Abasolo.

El 6 de septiembre de 1943, el Tec de Monterrey abrió sus puertas. Se esperaban 150 alumnos, pero llegaron 350.

El objetivo de esta nueva institución era revolucionario: no se trataba sólo de formar profesionistas altamente calificados, sino de formar integralmente a hombres y mujeres.

Para guiar a los líderes que egresarían del Tec y a sus colaboradores, Don Eugenio destiló su filosofía de vida en un código de conducta atemporal y visionario.

Otro logro: el ideario Cuauhtémoc

Mucho antes de que los "códigos de ética" se popularizaran en el mundo corporativo, Don Eugenio Garza Sada creó el Ideario Cuauhtémoc.

Este documento, compuesto por 17 normas y conceptos personales, es un reflejo de su filosofía de vida y liderazgo. Él mismo fue el primero en colocarlo en un lugar visible de su oficina, pidiendo a sus compañeros que hicieran lo mismo.

Hoy, su espíritu sigue vivo a través del Premio Eugenio Garza Sada, que reconoce a quienes, como él, impulsan el bienestar en México.

Por último, es un día para recordar que su legado es un faro de humanidad y progreso que inspira a nuevas generaciones a construir un México más justo y próspero.

Sigue a Titularia Monterrey en WhatsApp Channels

bimc

Roberto Carson
  • Roberto Carson
  • [email protected]
  • Coordinador Digital Monterrey. Lagunero. El café negro y la música fuerte.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS