Un año de aborto legal en Jalisco: hospitales insuficientes y la opción de interrumpir en casa
A un año de la despenalización del aborto en Jalisco hasta la semana 12, las mujeres enfrentan barreras en hospitales, objeción de conciencia y cierres de clínicas.
El 4 de octubre de 2024 marcó un hito en Jalisco: el Congreso aprobó la reforma al Código Penal que legalizó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas, sin necesidad de presentar una causa específica.
Antes de esta reforma, solo se permitía por violación o riesgo a la salud de la mujer.
Sigue a Titularia Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos ¿Valió la pena la espera? La Arena Guadalajara abre sus puertas con Maroon 5; así se vivió el concierto | VIDEOS Espectáculos

Sin embargo, a un año de su implementación, el acceso al procedimiento sigue siendo desigual. Patricia Ortega, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), explica:
“Seguimos teniendo un problema para el resto de los municipios, quiere decir que no solamente donde están los hospitales regionales, sino en aquellos lugares que son más alejados”
El cierre temporal de la clínica en Tepatitlán evidencia la falta de personal capacitado para realizar ILE fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Johana Sosa, codirectora de Marías Anticoncepción en Lagos, señala:
“Lo habían cerrado porque no había un ginecólogo que no fuera objetor… no hay personal que quiera hacer el servicio en el hospital de Tepatitlán”.
Aun cuando los hospitales ofrecen el servicio, las pacientes enfrentan trámites prolongados, múltiples citas y gastos adicionales. Verónica Correa, cofundadora del colectivo Mis Amigxs Me Acompañan, detalla:
“Las chicas que se dirigen a veces con nosotras saben que van a tener la garantía del anonimato… Otra son las largas que da el hospital: un día te dan cita para análisis clínicos, otro para ultrasonido, otro para valoración psicológica… Gastas dinero, terminas gastando más que si te procuras el medicamento”.
Recientemente, el colectivo acompañó a una joven a quien se le negó la ILE en el Hospital General de Occidente:
“Cuando llegó al área de aborto seguro le dijeron que no estaban ofreciendo el servicio”.
Según la Secretaría de Salud de Jalisco, entre enero y agosto de 2025 se realizaron 270 procedimientos: 149 ILE (autonomía reproductiva), 80 IVE (por violencia sexual) y 41 por otras causas (malformaciones o riesgo a la salud).
Abortos en casa como alternativa
A pesar de la despenalización, muchas mujeres eligen abortar en casa antes que acudir a un hospital público. Verónica Glitter, cofundadora de la colectiva Mis Amigas Me Cuidan, explica:
“Lo más que se sabe de los hospitales públicos como las seis clínicas que dan el servicio de aborto seguro entre comillas y gratuito, es que las van a tratar mal, es que no quiero que mi familia sepa… la mayoría de las chicas lo que quieren hacerlo es en secreto y secreto significa desde la clandestinidad y desde casa”.
La colectiva brinda acompañamiento virtual, asesorando sobre el proceso, atención psicológica y el uso correcto del medicamento, y recomienda tener a alguien de confianza presente durante el procedimiento:
“Generalmente no acompaño solo uno al día, acompaño tres, cuatro, cinco a diferentes horas… todos se dan en contexto de virtualidad”.
Según Glitter, la colectiva acompaña hasta 90 abortos en casa por mes, principalmente en meses como mayo, septiembre y enero.
- Te recomendamos Justicia para ‘Negrito’: Vinculan a proceso a 3 personas por brutal ataque a perrito en Tonalá. Esto pagarán de multa Policía

El que muchas mujeres aborten en casa refleja que el sistema de salud aún no es un lugar seguro. La colectiva ha documentado casos graves:
Una mujer a quien se le negó la ILE en el Hospital Esperanza López Mateos y cuyo bebé nació prematuro con malformaciones graves.
Una menor víctima de abuso sexual a quien se le aplicó mal el procedimiento, violando protocolos de seguridad y provocando complicaciones.
“Aplicaron protocolo al inicio bien, misoprostona-misoprostol, pero como no expulsó exactamente a las 3 horas la metieron a un legrado, entonces fue una mala práctica”, relató Glitter.
Un año después de la despenalización, Jalisco enfrenta un desafío doble: garantizar que los hospitales públicos sean accesibles, confidenciales y seguros, y reconocer que muchas mujeres recurren a alternativas en casa por la falta de atención adecuada y la persistencia del estigma.
KH
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-