user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 29ºC 19ºC Min. 30ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 19º / 28º
      • Rain
      • Lunes
      • 20º / 28º
      • Rain
      • Martes
      • 21º / 28º
      • Rain
      • Miércoles
      • 21º / 31º
      • Rain
      • Jueves
      • 22º / 31º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

¿Te lo imaginas? Así se vería el Paseo Santa Lucía de Monterrey si fuera un río natural; revisa las FOTOS aquí

El Paseo Santa Lucía, tal como lo conocemos, es una atracción turística de primer nivel, famosa por sus paseos en lancha y su diseño paisajístico. Si fuera un río natural, esta función no existiría.

Titularia IA Monterrey /

El Paseo Santa Lucía es un canal artificial de 2.5 kilómetros de largo que conecta dos de los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Macroplaza y el Parque Fundidora. Puedes recorrerlo a pie o en los botes que ofrecen recorridos guiados.
Se construyó en dos fases. La primera parte de la obra comenzó en 1996, pero se detuvo. Los trabajos se retomaron y ampliaron en 2005 y la inauguración oficial fue el 15 de septiembre de 2007.

​¿Cómo se vería el Paseo Santa Lucía si fuera natural?

Si el Paseo Santa Lucía fuera un río o canal natural, la experiencia sería radicalmente diferente de lo que conocemos hoy. El canal actual fue diseñado meticulosamente por el ser humano para ser un espacio urbano y turístico, mientras que un río natural es un ecosistema dinámico y un elemento geográfico que evoluciona por sí mismo.

El Paseo Santa Lucía es considerado una de las
El desarrollo urbano no sería el mismo; las calles, puentes y edificios habrían sido construidos respetando su cauce, y no al revés. (Sora IA)

El Paseo Santa Lucía actual tiene un flujo de agua controlado y artificialmente cristalino. El agua es tratada y bombeada para mantener un nivel y limpieza constantes, permitiendo el uso de botes turísticos. 

Si fuera un río o canal natural, el flujo dependería de la lluvia y los escurrimientos de la región. En épocas de sequía (comunes en Monterrey), el caudal sería bajo o incluso podría secarse. La calidad del agua fluctuaría y podría no ser tan limpia, dependiendo de las fuentes naturales y la filtración del suelo, y no sería navegable de la misma manera.

El Paseo Santa Lucía es considerado una de las
El agua del canal es tratada químicamente para mantenerla limpia y de un color turquesa, lo cual no es un ambiente apto para los animales. (Gemini)

El ecosistema actual del Paseo Santa Lucía es una réplica controlada con flora y fauna específicas. Los árboles y jardines fueron plantados de forma estratégica, y el canal no alberga vida acuática nativa significativa.

​Un río o canal natural crearía su propio ecosistema. Sería hogar de peces, anfibios, aves y una gran diversidad de plantas ribereñas. Su existencia impactaría la biodiversidad de la zona, atrayendo a más especies animales y vegetales que se adaptarían a sus ciclos de vida.

El Paseo Santa Lucía es considerado una de las
Aunque en algunas épocas se ha mencionado la presencia de peces o tortugas en el canal, estos han sido introducidos de forma artificial. (Sora IA)

Hoy, el Paseo Santa Lucía es un parque lineal con un propósito recreativo y turístico muy claro. Sus andadores, puentes, restaurantes y murales están diseñados para la comodidad y el disfrute de los visitantes, funcionando como un eje que conecta el Parque Fundidora con la Macroplaza.

Si fuera un elemento geográfico natural, el desarrollo urbano de Monterrey se habría adaptado a su existencia. Las calles y edificios a su alrededor habrían sido construidos respetando su cauce, y es probable que los puentes serían menos decorativos y más funcionales. El río sería una frontera geográfica en lugar de un paseo diseñado para la interacción social.

El Paseo Santa Lucía es considerado una de las
La Macroplaza y el Parque Fundidora no estarían conectados por una vía de agua planificada; estarían separados por un elemento geográfico (Sora IA)

¿Cuántos ríos hay en Nuevo León y dónde están? 

Nuevo León cuenta con varios ríos importantes que, en su mayoría, pertenecen a la cuenca del Río Bravo. Los os principales ríos que atraviesan el estado son:

  • Río Bravo: Marca el límite norte de Nuevo León con Estados Unidos.
  • Río San Juan: Considerado el río más importante del estado, nace en el sur de la Zona Metropolitana de Monterrey y fluye hacia el este, abasteciendo presas clave como la Presa El Cuchillo.
  • Río Santa Catarina: Atraviesa el Área Metropolitana de Monterrey. Aunque su cauce puede estar seco la mayor parte del año, es fundamental durante la temporada de lluvias.
  • Río Ramos: Ubicado en la zona citrícola, cerca del municipio de Allende, es conocido por sus aguas cristalinas y se une al río San Juan.
  • Río Pesquería: Fluye al norte del Área Metropolitana de Monterrey y sus aguas se depositan en el río San Juan.
  • Río Pilón: Se encuentra en el municipio de Montemorelos.
  • Río Salinas: Se ubica al norte de Monterrey.

YC

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS