user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 21ºC 12ºC Min. 22ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Domingo
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Lunes
      • 13º / 19º
      • Rain
      • Martes
      • 13º / 20º
      • Rain
      • Miércoles
      • 13º / 20º
      • Rain
      • Jueves
      • 12º / 22º
      • Rain
    • Pronóstico en video Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este este fin de semana.
    • Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Temblor HOY 26 de septiembre EN VIVO | Reportan sismo en Pijijiapan, Chiapas

En México se registran sismos todos los días. Conoce el reporte más reciente de sismos ocurridos en el territorio mexicano durante este 26 de septiembre.
Luego de un sismo, los capitalinos esperan a qué Protección Civil revisen el estado de los inmuebles | Cuartoscuro
  • CDMX /

    México es un territorio sísmico, por lo que constantemente se registran sismos de diferentes intensidades que, incluso, pueden activar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). Aquí en Titularia te presentamos una actualización de los últimos temblores que se han registrado en el territorio de la República Mexicana.

    El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta los temblores que se registren en México, sin importar la intensidad, esto como parte de un monitoreo que se hace para informar sobre la actividad sísmica.

    Los sismos son detectados a través de red de estaciones distribuida en el territorio nacional, sin embargo, estos están localizados primordialmente en las costas del Océano Pacífico, Golfo de México y el eje neovolcánico.

    • 22:47

      Reportan sismo en Pijijiapan, Chiapas


    • 20:55

      Reporte vespertino de sismos en México, hoy 26 de septiembre

      La tarde del viernes 27 de septiembre del 2025 se registró mayor actividad sísmica en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Baja California, Veracruz y Jalisco.

    • 19:30

      ¿Qué hacer si tiembla y estoy en el Cablebús?

      Protección Civil recomienda mantener la calma y seguir las instrucciones de los brigadistas o personal de este sistema de transporte.

      • Si la alerta sísmica se activa, el Cablebús se detiene hasta que pase el sismo. En caso de que se registre un sismo sin alerta sísmica, las cabinas se detendrán de manera paulatina y esperarán hasta que pase el evento para reanudar el servicio.
      • En todo momento, debes mantener la calma y permanecer en tu lugar.
      • Si el sismo no afectó las instalaciones, el servicio se reanudará de inmediato.
      • En caso de quedar atorado en la cabina, el Cablebús cuenta con un protocolo de seguridad para realizar un rescate vertical.

      Recomendaciones generales

      • Considera actuar conforme a los protocolos de seguridad que te han enseñado en los simulacros.
    • 18:20

      ¿Se puede predecir un sismo?

      No, hasta el día de hoy no existe ninguna técnica para saber la fecha, lugar, y magnitud de los sismos.

      Una predicción sísmica implica conocer con precisión el día y lugar del evento, sin embargo, hasta ahora nunca ha sido posible predecir un sismo de esa manera con ninguna técnica ni metodología.

      El Servicio Sismológico Nacional de la UNAM explica que sólo se tiene certeza de que volverá a temblar, debido a que México se encuentra en una región con una gran actividad sísmica, por lo que, lo único que puede ayudar para las emergencias de esté tipo son las acciones de prevención.


    • 17:15

      ¿En cuáles estados tiembla más en México?

      En México, los estados con mayor frecuencia e intensidad de sismos son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Estos estados se encuentran ubicados en la costa del Pacífico y son más propensos a experimentar temblores debido a la interacción de las placas tectónicas.

      La sismicidad en estos estados se debe a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Rivera con las placas de Norteamérica y del Caribe, lo que genera una zona de alta actividad tectónica en el Pacífico mexicano.

      Aunque la Ciudad de México no se ubica en una zona de subducción directa, también es vulnerable a los sismos por su ubicación sobre un lecho lacustre.


    • 14:13

      ¿Qué hacer en caso de sismo si estoy en el Metrobús?

      Sigue las instrucciones del personal que se encuentre en ese transporte y realiza lo siguiente:

      • Evita correr, gritar y empujar
      • En caso de encontrarse en una de las estaciones, lo ideal es alejarse de las orillas y de los vidrios
      • Ubícate al centro de la plataforma
      • La unidad se detendrá por completo, pero no se podrá descender. Debes mantener la calma

    • 15:13

      ¿Cómo documentar y fotografiar daños para seguros?

      Para respaldar un reclamo de seguro por daños en casa, se recomienda hacer una inspección segura, tomar fotos generales y de detalle de los daños (muros, techos, pisos, muebles), asegurarse de que sean claras y con buena iluminación, y complementar con videos si es posible. 

      También se deben registrar datos como fecha, hora, ubicación y condiciones, además de conservar toda la documentación para la aseguradora. 

      Es importante no reparar los daños hasta que un perito los revise, lo que ayudará a agilizar la indemnización.


    • 14:10

      ¿Cómo inspeccionar tu casa para detectar daños post-sismo?”

      1. Revisar el exterior y la estructura por hundimientos, inclinaciones o deformaciones.
      2. Detectar grietas grandes o diagonales en muros, columnas y fachadas; mantener distancia y solicitar ayuda profesional si es necesario.
      3. Verificar que puertas y ventanas abran y cierren correctamente.
      4. Inspeccionar techos, pisos y cielos rasos por fisuras o desprendimientos.
      5. Revisar instalaciones de gas, electricidad y tuberías para detectar fugas, cables expuestos o daños.
      6. Asegurar objetos pesados o colgantes para evitar accidentes.
      7. Mantener la calma, estar atento a réplicas y seguir indicaciones oficiales.

      Esta revisión rápida permite identificar riesgos y proteger a los habitantes.


    • 13:08

      ¿Cuáles son las señales de daños estructurales leves que debo revisar en casa?

      Las señales de daños estructurales leves en una casa que es importante revisar son:

      • Grietas finas o pequeñas en paredes, techos y muros, especialmente si son horizontales, diagonales o en forma de “X”. Si las grietas se amplían o hay separación entre muros y columnas, es señal de daño más serio.
      • Dificultad para abrir o cerrar puertas y ventanas, lo que puede indicar asentamiento o desplazamiento de la estructura.
      • Desnivel o hundimiento en pisos, que pueden notarse con pisos que ya no están nivelados.
      • Desprendimientos de yeso, pintura o revestimientos, así como manchas de humedad o moho que pueden debilitar muros.
      • Presencia de filtraciones, goteras o agua acumulada, lo que puede deteriorar cimientos o muros.
      • Revisar columnas, vigas y trabes para detectar fisuras, aplastamientos o exposición del acero interno.
      • Observación visual para detectar deformaciones o desniveles en terrenos anexos a la construcción que puedan afectar la estabilidad.

      Ante cualquiera de estas señales, es recomendable solicitar una evaluación por un profesional en ingeniería civil o Protección Civil para un diagnóstico más detallado y recomendaciones de reparación a tiempo que eviten mayores riesgos.


    • 12:00

      Cómo actuar durante sismos leves: medidas domésticas para protegerse en casa

      1. Mantener la calma y no salir apresuradamente.
      2. Permanecer dentro de la casa y alejarse de ventanas, espejos, lámparas, cuadros y objetos que puedan caer.
      3. Buscar un lugar seguro (debajo de una mesa resistente o en una esquina interior) y proteger cabeza y cuello con los brazos.
      4. Tener a la mano una mochila de emergencia con linterna, radio, agua, alimentos no perecibles, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
      5. Asegurar que muebles y objetos pesados estén bien fijados.
      6. Mantener un teléfono de contacto fuera de la ciudad para informar a familiares que se está bien.
      7. Revisar después del sismo la estructura de la vivienda, así como posibles fugas de gas o agua, y actuar con precaución.
      8. Preparar un plan familiar de emergencia con puntos de reunión y rutas de evacuación.

      Estas medidas ayudan a proteger a las personas dentro del hogar y minimizar riesgos, sin necesidad de evacuar salvo indicación oficial.


    • 11:00

      ¿Qué debe llevar una mochila de emergencia?

      Protección Civil recomienda tener cerca de las rutas de evacuación una mochila de emergencia con lo siguiente:

      • Botiquín de primeros auxilios.
      • Bolsa de plástico resellable con documentos importantes (acta de nacimiento, credencial de elector, pasaporte, visa, etc).
      • Alimentos no perecederos y agua potable para tres días.
      • Bolsa de plástico resellable con directorio de teléfonos de familiares, servicios de emergencia y de Protección Civil.
      • Linterna de dínamo o de baterias.
      • Silbato de emergencia.
      • Impermeables y ropa limpia (si vives en zonas frías, ropa abrigadora y manta).
      • Copias de llaves de vivienda y automóvil.

    • 10:00

      ¿Qué hacer cuando se activa la alerta sísmica?

      Si la alerta sísmica se activa, debes mantener la calma y tratar de seguir las siguientes recomendaciones:

      • Si estás en pisos bajos, trata de salir del edificio y sigue las rutas de evacuación.
      • Si estás en un piso alto y no tienes tiempo para salir, ponte en la zona menos peligrosa.
      • Apaga las luces y cierra las llaves de agua y gas.
      • No corras, avanza de manera ordenada por los corredores.
      • Evita gritar, ya que podrías hacer que otras personas se alteren.
      • Camina sin empujar o lastimar a las personas que van saliendo, recuerda que no solamente tú podrías estar en riesgo.

    • 09:00

      ¿Qué hacer si tiembla y estoy en el Metro?

      En cualquier caso, debes permanecer tranquilo para escuchar las recomendaciones del personal de emergencias y Protección Civil. Las acciones a desarrollar, en general, son las siguientes.

      Si estás en el andén:

      • Repliégate a la pared, sin cruzar la línea amarilla.
      • Si el personal lo indica, sigue la ruta de evacuación.

      Si estás en el tren:

      • Permanezca dentro del vagón, no intentes salir
      • Sujétate firmemente.

      Si el sismo ocurre entre estaciones:

      • Mantén la calma, no acciones la palanca de emergencia y mantén las puertas cerradas
      • El personal del Metro indicará por dónde descender

    • 08:00

      Reporte matutino de sismicidad

      El Sismológico Nacional reportó hasta las 8:00 horas de este viernes 26 de septiembre no ha reportado sismos durante la madrugada y primeras horas de la mañana. 

    • 07:00

      ¿Qué hacer durante un sismo?

      De acuerdo con Protección Civil de la Ciudad de México, es importante llevar a cabo puntualmente lo siguiente:

      • Si todavía no sales de un edificio, pégate lo más posible a una zona de menor riesgo.
      • Permanece lejos de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que se puedan caer.
      • En caso de que haya niños, personas de la tercera edad o con discapacidad, ayúdalos a mantenerlos en un lugar a salvo.
      • No vayas por las escaleras ni por los elevadores.
      • Sal el edificio hasta que el temblor acabe, si la ruta de evacuación lo permite.

    • 06:00

      ¿Por qué tiembla a diario en México?

      En México diariamente se registran sismos debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas tectónicas sobre las que se encuentra el país.

      México se encuentra sobre la Placa de Cocos, Placa del Pacífico, Placa de Rivera, Placa del Caribe y Placa Norteamericana.


  • LAS MÁS VISTAS