Empleadores usan falsas promesas de trabajo para reportar a migrantes con ICE: “no puedes pedir ayuda”
Un trabajador relató que al momento de pagar, los dueños de constructoras llaman a las autoridades de ICE para deportar a los migrantes.
En Estados Unidos, las redadas masivas contra migrantes indocumentados han evolucionado con estrategias cada vez más sofisticadas, generando desconfianza entre quienes ofrecen sus servicios en sectores como la construcción.
Juan Morales, originario de Piedras Negras, Coahuila, y radicado en Eagle Pass, en el estado de Texas, relató a Multimedios cómo esta situación ha afectado su trabajo y la seguridad de su comunidad.
- Te recomendamos Influencer Tatiana Martínez es arrestada y sometida por agentes de ICE en plena transmisión en vivo | VIDEO Internacional

Morales, quien se dedica a la construcción, asegura que ante ciertos llamados de trabajo, al momento de recibir el pago, algunos empleadores contactan a las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).
“No sabes por dónde te va a caer la voladora y uno no quiere confiarse ni arriesgarse a que vayas y trabajes y de pronto te llegue la voladora. Ha habido casos donde te dicen: ‘quiero que hagas este trabajo en cierto tiempo y te vamos a pagar’, y al terminar te echan al ICE. Por eso uno no se quiere arriesgar”, relató Morales.
¿Cómo han reaccionado los trabajadores migrantes ante esta medida?
El trabajador destacó que esta situación ha generado una necesidad de seleccionar cuidadosamente los trabajos que acepta.
“A veces uno se arriesga, no puedes pedir ayuda porque te están viendo por todos lados, y qué lastima porque nosotros los latinos, los mexicanos somos los que hacemos fuerte a Estados Unidos en todos los aspectos. Me ha tocado que dicen, ‘aquí batallo un chorro porque nadie quiere trabajar’, y es la realidad, nadie quiere trabajar y menos los de aquí”, comentó.

Juan reconoció que existen empleadores norteamericanos que apoyan a los migrantes, pero también quienes los discriminan y denuncian.
Esta tensión, dijo, afecta incluso a los ciudadanos estadounidenses, ya que muchos no quieren desempeñar los trabajos que realizan los migrantes latinos.
“Aquí batallo un chorro porque nadie quiere trabajar, y es la realidad: nadie quiere hacerlo, y menos los de aquí”, señaló.
Asimismo, Juan atribuyó parte del rechazo hacia los migrantes a su capacidad y disposición para realizar todo tipo de tareas.
- Te recomendamos Panaderos mexicanos son declarados culpables de albergar empleados indocumentados en Texas Internacional
“Nosotros le echamos ganas y sabemos de todo. A lo mejor ese es el coraje: que podemos ser mejores que los de su propio país”, reflexionó, haciendo alusión a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
Pese al riesgo de ser deportado, Juan Morales mantiene una postura optimista y de fe.
“Confío en Dios que todo va a salir bien. Tienen que doblar manos. Siempre he dicho: el que manda es el de arriba, y si estoy aquí es porque Dios así lo quiere. Y si Él quiere que no esté, hará que me vaya y no pasa nada”, finalizó.
La situación de Morales refleja un fenómeno creciente en Estados Unidos: la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes frente a la explotación laboral y la amenaza constante de deportación, un tema que sigue generando polémica en el ámbito social y económico del país.
AM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-