Inflación en México retrocede a 3.49% en primera quincena de agosto, reporta Inegi
En el mismo periodo, pero en el año pasado, la inflación anual se situaba en 5.16 por ciento.
En la primera quincena de agosto, la inflación en México registró una desaceleración al situarse en 3.49 por ciento anual, tras una disminución de 0.02 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.03 por ciento y la anual, de 5.16 por ciento.
- Te recomendamos Temblor HOY 22 de agosto EN VIVO | Se registra sismo en Álvaro Obregón Nacional

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.09 por ciento a tasa quincenal.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.09 por ciento y los de servicios, 0.10 por ciento.
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente descendió 0.41 por ciento. Dentro de este, los precios de frutas y verduras cayeron 1.19 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.04 por ciento.
El Banco de México (Banxico) tiene una meta permanente de inflación de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual.

En julio pasado la junta de gobierno del Banxico, conformada por cinco miembros, no fue unánime, debido a que el subgobernador Jonathan Heath votó por dejarla sin cambios.
¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo de los mexicanos?
La inflación reduce el poder adquisitivo de los mexicanos al aumentar los precios de bienes y servicios, lo que significa que con la misma cantidad de dinero se puede comprar menos.
- Te recomendamos Paso a paso. Cómo obtener la constancia de semanas cotizadas del IMSS en 2025 Comunidad

Por ejemplo, si la inflación anual es del 5 por ciento, un producto que costaba 100 pesos el año pasado ahora cuesta 105 pesos, erosionando el valor real del ingreso.
En México, donde los salarios no siempre crecen al ritmo de la inflación, esto afecta especialmente a los hogares de ingresos bajos y medios, que destinan una mayor proporción de sus recursos a necesidades básicas como alimentos, transporte y vivienda, cuyos precios tienden a subir.
Según datos históricos del Inegi, la inflación en México ha oscilado entre 3 y 6 por ciento en los últimos años, con picos ocasionales, como en 2022, cuando alcanzó cerca del 8 por ciento. Esto ha presionado el costo de la canasta básica, que en 2023 rondaba los 2 mil-2 mil 500 pesos mensuales por persona en zonas urbanas.
Además, la inflación puede generar un círculo vicioso: los consumidores anticipan más alzas y gastan más rápido, lo que eleva la demanda y los precios.
Por otro lado, el Banco de México intenta controlarla subiendo tasas de interés, lo que encarece los créditos y puede desincentivar el consumo o la inversión.
Para mitigar el impacto, algunos mexicanos recurren a productos financieros que ajustan rendimientos por inflación (como los UDIs) o buscan ingresos adicionales, pero las opciones son limitadas para los sectores más vulnerables.
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-