Arzobispo de Puebla habla sobre la brecha de desigualdad y afirma que: "La realidad golpea más que la apreciación"
Víctor Sánchez Espinosa llamó a no caer en la "globalización de la indiferencia" y alertó sobre el colapso en la salud para los más pobres.
Con un importante mensaje pronunciado desde la Catedral de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de esta Arquidiócesis, manifestó su profunda preocupación y lamentó que la brecha entre la riqueza y la pobreza no muestre señales de disminuir, sino que, por el contrario, pareciera ensancharse ante lo que calificó como una realidad que "golpea y aturde".
Frente a los fieles, el líder católico desafió las cifras oficiales que,a su juicio, minimizan la crisis.
- Te recomendamos Maurizio Solar, artista con síndrome de Down, inaugura la primera exposición inclusiva en Puebla Comunidad

De "Nos dicen que es más grande la apreciación que la realidad, y yo digo: es más grande la realidad que la apreciación", afirmó, subrayando que el verdadero rostro del problema se vislumbra en el día a día de las comunidades .
"Lo vemos nosotros, nos damos cuenta de los rostros de muchos hermanos que luchan y mueren por tener una mejor calidad de vida", agregó.
Arzobispo compara la parábola de Lázaro con la realidad actual de Puebla
Haciendo uso de una poderosa imagen bíblica, el arzobispo pintó un cuadro desgarrador de la situación actual.
"Esos rostros nos gritan que hay muchos Lázaros que yacen en las puertas de hospitales anhelando unas migajas que los sostengan de pie, un medicamento, una atención médica. Hay muchos Lázaros en nuestra sociedad", declaró, refiriéndose a la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro del Evangelio.
- Te recomendamos Bebé de un año muere por disparo durante ataque armado contra su familia en Naupan, Puebla Policía

Arzobispo afirma que el sistema de salud está colapsado
Desde su perspectiva, esta desigualdad no es un fenómeno abstracto, sino una cadena de consecuencias trágicas.
Alertó específicamente sobre el sistema de salud, al que describió como "colapsado", y destacó el sufrimiento multiplicado de los más vulnerables.
"Un pobre que se enferma sufre mucho, físicamente, humanamente, psicológicamente, porque no puede acceder a una atención privada", explicó, conectando la falta de recursos con un dolor integral que abarca todas las dimensiones de la persona.
Frente a esta realidad, Sánchez Espinosa hizo un llamado urgente a la sociedad para resistir lo que el Papa León XIV frecuentemente denuncia: la "globalización de la indiferencia".
Pidió no cerrar los ojos ante el "contraste trágico" entre el lujo desmedido de unos y la miseria absoluta de otros, una dinámica que, lejos de presentar figuras aisladas, muestra una interconexión de responsabilidades.
En una de sus afirmaciones más directas, el arzobispo fue categórico sobre el deber moral de la solidaridad:
"No compartir lo mucho o poco que tengamos es robarles y quitarles la vida a los demás". Con esta frase, elevó la caridad de un acto opcional a un imperativo de justicia, insistiendo en que en una sociedad donde "hay pocos que tienen muchísimos y muchos que no tienen nada", el compartir los bienes se convierte en un acto esencial para preservar la vida y la dignidad humana.
Finalmente, su mensaje también incluyó una oración por todos los fallecidos a causa de la violencia, recordando que la injusticia social y la inseguridad son flagelos que continúan cobrando vidas en la entidad.
Su homilía se erige así como un doble recordatorio: un diagnóstico crudo de una desigualdad que no cede y un llamado espiritual y ético a la conversión y a la acción concreta.
ERV
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-