Científicos de la BUAP transforman una flor común en un arma secreta contra la diabetes
Investigadores validan científicamente las propiedades hipoglucemiantes de la planta 'Tecoma Stans' y, mediante tecnología de microencapsulación, desarrollan alimentos y suplementos que conservan sus beneficios.
A fin de prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta de "Tecoma Stans", una especie de arbusto o árbol pequeño con flores amarillas utilizado comúnmente para cuestiones de reforestación, pero con aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.
Al respecto, la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química, abundó que las hojas de esta planta son usadas en infusión parareducir los niveles de glucosa en sangre.
- Te recomendamos Alerta. Consumo de refresco provoca efecto similar a drogas como alcohol y cigarros, advierte SSa Nacional

Beneficios de la planta han sido verificados en laboratorio
Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio y corroboraron sus propiedades hipoglucemiantes (reducción de niveles de glucosa en sangre).
"Además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes", dijo al añadir que para conservar dichas propiedades funcionales se realizó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, a la par de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones.
"Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones".
Cabe resaltar que la investigación se desarrolló con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde y Juan José Luna Guevara; así como de Jair Rafael García Jiménez.
- Te recomendamos Obesidad y diabetes, factores que agravan el hígado graso Comunidad

Ensu 2022 revela que 14.6 millones de personas padecen diabetes
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 por ciento, aproximadamente 14.6 millones de personas.
Es por ello, que los investigadores de la FIQ destacaron la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta distribuida en varias partes del territorio nacional.
Este proyecto de la BUAP trasciende la validación científica de la medicina tradicional para adentrarse en el terreno de la innovación alimentaria y farmacéutica.
La microencapsulación, la técnica empleada por los investigadores, es una tecnología de vanguardia que actúa como un "escudo" para los compuestos bioactivos, protegiéndolos de factores como la luz, el oxígeno o la temperatura que podrían degradarlos.
Esto no solo garantiza su estabilidad, sino que permite su incorporación en una gama de productos mucho más amplia y de consumo conveniente, como podrían ser cápsulas nutracéuticas, polvos para agregar a bebidas, o incluso alimentos funcionales, democratizando así el acceso a sus beneficios y superando la limitación de solo consumirla en infusiones.
ERV
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-