user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 28ºC 19ºC Min. 29ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 21º / 30º
      • Clear
      • Jueves
      • 21º / 30º
      • Clear
      • Viernes
      • 21º / 28º
      • Clear
      • Sábado
      • 21º / 28º
      • Clear
      • Domingo
      • 21º / 29º
      • Clear
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 30 de septiembre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 30 de septiembre de 2025.
      • Video
      • media-content

La depresión en aumento tras el covid-19: experto explica síntomas y tratamiento

El doctor José Alfonso Ontiveros, psiquiatra con amplia experiencia clínica y docente, señaló que la depresión afecta tanto a jóvenes como a adultos.

Manuel González Monterrey, Nuevo León /

La depresión ocupa un lugar central en la conversación sobre salud mental contemporánea.

El doctor José Alfonso Ontiveros, psiquiatra con amplia experiencia clínica y docente, describió este padecimiento como un problema de múltiples dimensiones que afecta tanto a jóvenes como a adultos, y que ha aumentado tras la pandemia.

Caída del cabello: causas y tratamiento
arrow-circle-right
“Con las crisis que hemos tenido después del covid se ha incrementado muchísimo”, afirmó e indicó que la combinación de encierro, pérdidas familiares, aislamiento y dificultades económicas generó un terreno fértil para la aparición de cuadros depresivos más severos.

El especialista distinguió entre el desánimo cotidiano y la enfermedad.

“Cuando alguien dice: ‘Me siento deprimido’, en realidad se refiere a estar triste. En medicina hablamos de un síndrome que no es solamente tristeza, sino problemas de sueño, alteraciones en el apetito, dificultades para concentrarse, pérdida de motivación, culpas excesivas o incluso pensamientos de muerte”, dijo.

¿Cuándo es momento de ir a consulta por depresión?

El doctor Ontiveros subrayó durante la entrevista que cuando estos síntomas persisten durante semanas o meses, es momento de consultar.

La depresión no se limita al ánimo y expuso que “va a afectar el sueño, el apetito, la motivación, la capacidad para disfrutar. Entonces estamos hablando de una enfermedad”.

Los datos internacionales respaldan su señalamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 280 millones de personas viven con depresión y que esta es una de las principales causas de discapacidad global. Además constituye un factor de riesgo importante para el suicidio, que provoca más de 700 mil muertes al año en el mundo.

La depresión no afecta a todos por igual.

“De dos a una, mujeres por hombres se deprimen, es decir, hay el doble de mujeres con depresión. Sin embargo, cuando el hombre se deprime suele ser más severa”, explicó el doctor.

También identificó picos de riesgo: alrededor de los 20 años y en la etapa de los 40 a 50, coincidente con la perimenopausia en las mujeres. Existen, además, componentes genéticos.

“Hay familias donde hay más depresión que en otras. El riesgo es mayor en los familiares de primer rango. Pero los factores ambientales tienen un peso muy importante: el estrés, las condiciones de vida, antecedentes de maltrato o pérdidas tempranas”, señaló.
Tips para cuidar sistema inmune
arrow-circle-right

Un punto clave es la detección. Muchas veces el entorno reconoce antes que el propio paciente lo que está ocurriendo.

“Si no estoy durmiendo bien, cambio de peso, no me concentro y me siento desmotivado, es una señal de que algo no anda bien. La gente suele adjudicarlo a la fatiga o al trabajo, pero si es mucho tiempo ya no es normal. Para los familiares es importante hablar abiertamente y preguntar: ‘Oye, no te veo bien, ¿qué te pasa?’”, detalló.

Sobre el tratamiento, Ontiveros aclaró que existen más de 40 fármacos disponibles y que la elección depende del perfil de cada paciente.

“El tratamiento hoy en día es muy sencillo. La dosis inicial es la misma de mantenimiento y hay que mantenerlo muchos meses. Lo mínimo que debe tratarse un paciente es un año.
“Acortar el tratamiento conduce a recaídas”, subrayó y reiteró un punto que suele generar temor: “Los medicamentos para la depresión no son adictivos. A diferencia de los tranquilizantes, no generan dependencia”.

El suicidio aparece como la complicación más grave. Detectarlo en adolescentes resulta particularmente difícil.

“Es algo que no hablan con la familia. Por eso usamos escalas de detección. Si no les preguntamos directamente, no nos lo dicen. Existe una graduación: desde pensar en querer morir, hasta planear cómo hacerlo. En esa progresión tenemos tiempo de intervenir”, declaró.

La recomendación es clara: ante cualquier intento es indispensable llevar al paciente de inmediato al hospital para recibir atención médica y psiquiátrica.

Las adicciones también influyen, de acuerdo con el especialista en psiquiatría.

“El alcohol puede conducir a la depresión, lo mismo que la cocaína o los estimulantes. Incluso el consumo temprano de mariguana se ha asociado con esquizofrenia y depresión. No es una droga banal”, advirtió; a la vez, algunas personas recurren a sustancias como una forma equivocada de automedicarse, lo que genera un círculo de dependencia y empeoramiento.

El especialista reconoció que muchos pacientes exploran en internet posibles soluciones. Si bien el acceso a información confiable puede ser positivo, advirtió sobre el riesgo de automedicarse con fármacos sin supervisión.

“Puede ser contraproducente. He recibido pacientes que llegan porque tomaron algo que no debieron. El tratamiento debe prescribirlo un profesional”, aseguró el doctor.

Estos son los síntomas de la depresión

Como conclusión, Ontiveros envió un mensaje directo: “La depresión implica varios síntomas que afectan motivación y estado de ánimo. 

Puede haber irritabilidad, insomnio, cambios en el apetito, fatiga e ideas suicidas. Cuando tenemos ese cuadro hablamos de una depresión mayor y tenemos que acudir con un especialista. Hay líneas de ayuda, hospitales y centros públicos y privados que ofrecen atención. Hay mucha ayuda como para no emplearla”.

La voz del psiquiatra refleja un llamado urgente a derribar los prejuicios y reconocer a la depresión como lo que es: una enfermedad que necesita diagnóstico y tratamiento oportunos.

Este padecimiento tiene diversos focos de atención para su detección y tratamiento adecuado:

  • La pandemia de covid-19 fue un parteaguas para la salud mental global.
  • Hay alarma por aumento significativo de casos de depresión postpandemia.
  • Las mujeres se ven mayormente afectadas por trastornos depresivos que los hombres.
  • La adicción a los antidepresivos es un mito.
  • Acceso a tratamiento: existen opciones públicas y privadas para todos los presupuestos.


Sigue a Titularia Monterrey en WhatsApp Channels.


mvls 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS